jueves, 27 de octubre de 2011

mi china adorada

La Chinita este año bajara por un tobogán
El proceso de la bajada de La Chinita será automatizado. Desde el nicho hasta el pórtico, el traslado de la patrona zuliana será a través de un tobogán de 62 metros de largo. Los hombros de los servidores de María serán sustituidos por un carro de hierro negro y lámina galvanizada manejado a control remoto.
La rampa por donde descenderá la Madre Santa es un moderno diseño de José Ramón Olivares, quien en 2002 construyó esta innovadora idea, la cual suplantó la bajada manual de otrora. Cada año, desde su realización, el sistema es mejorado. Para esta ocasión se pintaron todas las láminas y se cambiaron las ruedas por unas más grandes para que no haya problemas con las flores.

La velocidad del descenso se impondrá al ritmo de la gaita. Luego que la Virgen Morena salga a profesión y los servidores de la tercera edad inicien su oración, una comisión tendrá que desinstalar todo el andamiaje para la vuelta de La Chinita.
Tobogán por donde descenderá la Virgen de Chiquinquirá
62 metros de largo, 1,05 metros de ancho.
Recorrido de la Virgen en el tobogán: 35 minutos.
Motor reductor trifásico de 120 voltios.
Regulador de velocidad por frecuencia. La velocidad se puede regular desde el 0 al 495.
Se maneja de manera manual y a control remoto.
Tiene una especie de carrito hecho de hierro negro y lámina galvanizada donde se ajusta la reliquia.
Este año estrenará un rodamiento especial con unas ruedas más grandes.
El soporte es un andamio diseñado específicamente para el tobogán.
Su construcción se inició en 2002.
Hasta tres pruebas se hacen con el tobogán antes de la bajada.
130 kilos es el peso utilizado para el ensayo.
La iluminación del tobogán será con luces móviles de colores, luces led y luces tipo flash
Algunas especificaciones de la Virgen
Peso de la corona: 10 kilos
Pesos del relicario: 12 kilos
Cada uno de los ángeles: 10 kilos
169 piedras preciosas, entre perlas, rubíes, esmeraldas y diamantes, adornan a La China
Jesús de la Misericordia será el tema de la decoración por celebrarse este año
Se utilizarán 13 mil flores blancas
Habrá 600 servidores de María

jueves, 20 de octubre de 2011

La Feria de la Chinita



La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en la ciudad venezolanade Maracaiboy se extiende a otras localidades del Estado Zulia. En dicho festejo se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, que es la patrona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Santa Iglesia Católica cada 18 de noviembre. La tradición relata que, a orillas del Lago de Maracaibo apareció una tablita que encontró una anciana mujer, quien la llevó a su casa. Trancurridos algunos días, el 18 de noviembre de 1709, la anciana escuchó varios golpes en la pared de su casa sobre la que había colgado la pequeña tabla. Al principio, hizo caso omiso de estos golpes, pero en tanto que eran cada vez más insistentes, decidió aproximarse al lugar de donde venían los golpes y se percató de que sobre la superficie de la tablilla había aparecido la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y brotaba de ella una luz brillante. Ante tal fenómeno, la anciana salió a la calle y comenzó a gritar: «Milagro, milagro».
La mujer relató la historia a los lugareños, que comenzaron a venerar esta advocación de la Virgen. Posteriormente, se decidió construir el Monumento a la Virgen en el lugar exacto donde se encontraba la casa de esta mujer, ubicado frente a la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá.

 Celebraciones religiosas y populares


La Feria se inicia con el encendido del alumbrado de la avenida Bella Vista de Maracaibo. En la noche de 17 de noviembre, en diferentes puntos de la ciudad de Maracaibo, se realizan los populares y tradicionales «amaneceres gaiteros», maratónicos conciertos que duran toda la madrugada -como indica su nombre- donde se interpretan principalmente gaitas zulianas con instrumentos tradicionales y característicos de la región, como el furro, el cuatro, las maracas y el tambor.
El 18 de noviembre, día central de la celebración de la Feria, se oficia una misa pontificia y se lleva a cabo la "procesión corta", que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado. A la semana siguiente se realiza la conocida "procesión de la aurora", en la que se saca la imagen de la Basílica a las tres de la madrugada, para que recibe el día en la calle. Ese domingo, la imagen es subida de nuevo al altar.Entre otras actividades, cabe mencionar asimismo la "Gran Gala de la Belleza", un concurso de belleza en el que se elige anualmente a la reina de la Feria. El acto es retransmitido por Venevisión a través de su programa "Sábado sensacional".


 Acontecimientos deportivos


En el aspecto deportivo, tiene lugar el tradicional «Juego de La Chinita», una especie de partido de béisbol celebrado, bajo el partocinio de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, cada 18 de noviembre en el Estadio Luis Aparicio El Grande, en el cual el conjunto local, Águilas del Zulia, se enfrenta a otro equipo de la Liga.

jueves, 13 de octubre de 2011

la ciudad mas bella de venezuela

Tanto en la noche como en el dia maracaibo es demasiado bella su gente, su calor, la chinita, la gaita, el cepillao, etc etc, todo hace que sea una ciudad magica.

la vida nocturna en maracaibo

Buenas noches, estoy aqui para contarles sobre la vida nocuturna en maracaibo, no tengo mas que decirle que una de las mejores ciudades con las mejores rumbas y los mejores ambientes de Venezuela es aqui en Maracaibo y no solo por su musica, si no por su gente, los maracuchos son los mejores en lo que respecta a las rumbas por eso les invito a pasar una noche en cualquiera de sus locales y vera como gozamos los maracuchos, y quedara con ganas de pasar muchas noches mas en esta ciudad de oro.